Observaciones ejercicios

INFORME DE OBSERVACIÓN PEDAGÓGICA
DE UNA SESIÓN DE CLASE DE LA MATERIA DE ESPAÑOL Y LITERATURA
CON EL USO DE LÚDICAS Y MATERIAL ESCRITO



          LUGAR: COLEGIO INÉM FELIPE PÉREZ
          GRUPO DE OBSERVACIÓN: QUINTO AÑO – 504
         PROMEDIO DE EDAD: de nueve a once años
          JORNADA: Tarde
          PROFESOR: Juan Carlos González Franco
          FECHA: 17 de mayo de 2011
          HORA: 12:45 a 2:00 de la tarde
          OBSERVADORES: Jorge Luis Flórez – Juan Carlos Jaramillo Montoya


Tema de la exposición: El diptongo y el triptongo.
INTRODUCCIÓN:
Con el paso del tiempo vamos, paso a paso, construyendo un nuevo casillero mental que es la observación. Es un proceso lento que se hace a diario con la ayuda del otro; todas esas observaciones que vamos realizando, nos ejercitan en todos los campos del conocimiento y del actuar y nos acercan de una u otra manera al mundo en al que dirigimos nuestras acciones. Ella en sí, constituye un gran método de trabajo para los maestros, que hace que se involucren directamente con la comunidad con la que trabajan para que, de manera global, pueda orientar su labor en la dirección deseada. A esto le llamamos Observación Pedagógica.
Para nuestro caso, llevamos a cabo una observación en el Colegio INEM FELIPE PÉREZ de la ciudad de Pereira, el día martes 17 de mayo del año 2011.
La observación pedagógica había sido prevista con anticipación; los practicantes llegamos al aula de clase a las 12:00 M. La clase empieza con quince minutos de lectura. Nos situamos en la parte de atrás del aula para tener una mejor perspectiva de la clase. Los estudiantes, muy respetuosamente,  se levantaron de sus sillas para saludarnos en completo orden. El maestro explicó la razón de nuestra visita y tuvo una deferencia al retomar la clase anterior.
El tema tratado en la clase fue de repaso: “El diptongo y el triptongo” visto en la clase del día anterior, por lo que los estudiantes ya tenían un dominio del tema. El profesor inició su clase con un juego de carreras hacía el pizarrón para ver quien escribía los ejercicios más rápidamente y con precisión, definiendo, de entrada, dos colores diferentes para reafirmar sobre la comprensión del tema, (rojo para el diptongo, azul para el triptongo).

AMBIENTE DEL APRENDIZAJE:
El Profesor guarda muy bien la disciplina, además el manual de convivencia así lo exige, por ello es sencillo controlar a los estudiantes, quienes permanecen en sus puestos esperando las indicaciones del maestro Juan Carlos González.
A pesar de que la clase de Español había sido el día anterior, el Maestro tuvo una deferencia hacía el Profesor Alejandro Marín y sus practicantes y retomó la temática de la clase pasada; se empezó haciendo un trabajo     lúdico, donde los estudiantes recordaban los diptongos y triptongos. Definiciones y diferencias.
El ambiente percibido en el aula es de cordialidad, respeto, tolerancia y solidaridad tanto por parte de los estudiantes hacía su maestro como de éste hacía sus pupilos. Los estudiantes permanecían atentos a sus indicaciones.
La decoración del aula de clases es pobre. Un cartel al frente del salón, sobre el tablero,  dice: “El aseo es parte fundamental en la vida, demostrémoslo”; así dos estudiantes son los encargados de barrer el aula. Existe también una cartelera con la lista de los estudiantes que cumplen años durante el mes en curso y un dibujo de una abeja. Estos tres elementos hacen todo el decorado.
DESARROLLO DE LA SESIÓN DE TRABAJO:
Se inicia clase con quince minutos de lectura, donde los estudiantes se concentran en leer un texto; luego el maestro hace el correspondiente llamado a lista (una ausencia y un estudiante que ya no vuelve).
Se da inició a las actividades; el profesor reparte  tres marcadores al azar, cuenta hasta tres y los estudiantes salen corriendo hacía la pizarra a escribir un diptongo y luego un triptongo. Los estudiantes respondieron muy bien al ejercicio, lo disfrutaron y, a la vez  que se divierten,  fortalecen sus conocimientos y agilizan el aprendizaje.
Más adelante el profesor reparte una fotocopia donde hay una lectura: “Tan bueno como el pan”. El docente inicia la lectura y luego empieza a llamar, al azar, a un estudiante para que retome la lectura donde el u otro estudiante la ha dejado. Identifica a sus estudiantes muy bien y los llama por su primer nombre, creando un ambiente de respetuosa cordialidad. Pasan a  subrayar, en la fotocopia, con color rojo los diptongos y con color azul los triptongos, haciendo así la diferencia y reafirmando lo aprendido.
ACTIVIDAD DEL DOCENTE:
El docente:
Ø      Saluda, a la clase en general y pregunta por la salud de algunos en especial.
Ø      Dirige los 15 minutos de lectura.
Ø      Llama a lista.
Ø      Orienta la actividad lúdica en el tablero.
Ø      Conduce la lectura “Tan bueno como el pan”.
Ø      Encauza la lectura hacía el ejercicio planificado de subrayar los diptongos y los triptongos.
Ø      Hace el seguimiento a todos sus estudiantes desplazándose por toda el aula de clases.
Ø      Preguntas acerca del número de
diptongos y triptongos para
confirmar los conocimientos de
sus estudiantes, y
Ø      Responde a las llamadas de los padres que desean saber sobre el comportamiento de sus hijos.

La actividad de apertura fue la información de retomar la clase de español del día anterior.
La actividad de desarrollo fue la utilización lúdica del tablero de forma muy participativa.
La actividad de cierre consistió en la lectura de un texto y su comprensión.
Como actividades de reforzamiento el profesor hizo subrayar los diptongos y triptongos en el texto leído, “Tan bueno como el pan”.
Las actividades de evaluación se concretaron con la participación de la mayoría de sus estudiantes en las diferentes actividades.

ACTIVIDAD DE LOS ESTUDIANTES:

Actividades de apertura. Aprovecharon los quince minutos de lectura en completo orden en sus sillas.
Actividades de desarrollo. Salieron al tablero, escucharon las sugerencias de su maestro e hicieron las diferentes actividades propuestas.
Actividades de cierre. Subrayaron el texto y participaron.
Actividades de refuerzo.   Ubicaron en el texto los diferentes diptongos y triptongos.
Actividades de evaluación. Algunos estudiantes contestaron las preguntas realizadas por el profesor, la participación fue bastante buena. Activa y fuertemente dinámica.
Se nota en la mayoría de los estudiantes un fuerte deseo de aprender y de participar en todas las actividades que plantea el docente. De esta manera se demuestra que el niño que es bien atendido, se desarrolla de manera coherente con el espacio que habita, en este caso el aula de clases.
El docente por su parte realiza su tarea de forma cordial, interactuando con los estudiantes de una manera paternal-amiguera, pero con una gran responsabilidad y disciplina. Aunque no está formado para la docencia la realiza de tal manera, que lo hace ver mucho mejor que otros docentes que sí se han formado para ello.
Destacable su labor.
CONSIDERACIONES GENERALES:
El ambiente en esta aula de clases es muy interesante.
Desde el maestro hasta los estudiantes se ven imbuidos de ese afán de saber un poco más. Las formas y maneras, a pesar de no tener disponible, allí en el salón, de materiales didácticos ubicados a la vista, son agradables, comprensibles y lúdicas. Ámbito perfecto para el aprendizaje significativo.
Las actitudes de ambos participantes: docente-estudiantes es muy positiva y su manera de interactuar se ve marcada por la familiaridad con la que el docente trata a sus pupilos. Igualmente ellos responden a esta actitud con mucha camaradería y respeto. Se hacen chanzas y se comparten chistes, a la hora de reafirmar conceptos.
Aula de clases, limpia, organizada y bien aireada; 38 estudiantes.







CONCLUSIÓN:
Podemos afirmar que el ambiente de trabajo de este grado 504, del Colegio Inem Felipe Pérez, es ideal para un aprendizaje significativo, para un aprendizaje que permite que el estudiante se vea llamado a continuar desarrollándose académicamente.
El docente, a pesar de no estar formado como tal, se desempeña mucho mejor que otros docentes que sí se han formado para ejercer la docencia. Es dinámico, ágil y pertinente en cada una de las observaciones que hace a sus estudiantes. La clase, en general se desarrolla de forma amena, disciplinada y cordial, cosa que deja un gusto a amor por el trabajo bien realizado y por sus pupilos.
Todo ello puede verse resumido muy claramente en su cuaderno de notas, en donde lleva un registro constante de sus estudiantes, actitudes, aptitudes, desarrollos y problemas que presenta cada uno de ellos. Esto le sirve para ubicar y sintonizar su trabajo personalizado con cada uno de ellos.












ANEXO 1:
TRANSCRIPCIÓN DE UN MOMENTO DE ESTA CLASE:
Profesor: Ayer vimos en la clase de español (…), entonces vimos diptongos y triptongos ¿Correcto?...
—Bien pueda Alzate vaya y bote el chicle… vaya a ver… hágale pues…
—Ayer vimos… diptongo y —voces—¡triptongo!
—Hicimos todas las combinaciones que tenían las vocales, cuando había con dos y cuando había con tres… —voces—
—¿Qué hicimos con esas combinaciones?
Hicimos un ejercicio de buscar palabras que me cumplieran con esa condición; que tuvieran dos vocales seguidas o que tuvieran tres vocales seguidas… ¡Listo!
—¡Vamos a ver si ese ejercicio quedó bien hecho o no!
—¡Marcador!, ¡Marcador!, ¡Marcador! —entrega a tres estudiantes—
—Cuando diga tres, cada uno sale y me escribe una palabra que tenga DOS vocales o sea que tenga un diptongo…
—¡Listos! ¡Ya!
—Marcado el tiempo…
—Valentina… ¿dónde están las dos…? ¿cuáles son? Valentina dónde están las dos… ¿cuáles son?... ¿Cuáles son?
Valentina: ie…
Profesor: ¡Listo! ¡Bien! ¡Dame el marcador…
Profesor: ¡Laura!
—Laura: Diccionario, io…
Profesor: io ¿Solamente hay esas dos?
Laura: inaudible
Profesor: ¡Okey, Rivera!
Rivera: ¡Héroes! Oe.
Profesor: oe como el de… Germán es el man… ¡Caballero!, ¡caballero!, ¡caballero!... ¡Otras tres palabras que tengan dos vocales!, o sea, que me cumplan con la condición. —Repiten los alumnos… vocales—
Profesor: ¡Ya!
(…)
Profesor: Francisco ¿cuál es?
Francisco: ie.
Profesor: Piedrahíta…
Piedrahíta: Dios… io.
Profesor: ¡Okey!, ¡déjeme ver…! ¡Listo, muy bien!
Profesor: Vamos de las fáciles a las difíciles… Per…, espere…, pere… ¡Qué tenga tres!, ¡qué tenga tres!, ¡qué tenga tres! ¡Ya! ¡Tres vocales!
Murmullos y risas.
Voz de estudiante: Ya, profe…
Profesor: ¡Muy bien”
Voz de estudiante: Siguiente…
Estudiante: Siguiente. Ie
Profesor: ¡Correcto!
Profesor: ¡Baena!
Baena: Uey. Usted dijo que (sic) ayer servía esa.
Profesor: ¡Sí, señor!, ¡aguanta! Esa fue la condición de ayer. Eeeeh, mi amigo Chica.
Chica: Uai.
Profesor: ¡Muy bien! ¡Listo, está bien!
Meza: Profe, yo estudié mucho…
Profesor: ¡Aguanta! ¡Fácil!
Chica: ¡Sí, muy fácil!
Profesor: ¿Cómo vas?
Chica: iii…
Profesor: Camila, son tres; Meza, son tres; Ortega, son tres… vocales…
Meza: Ruido ilegible.
Profesor: ¡Ya!
Ruido, risas, murmullos.
Voz estudiante: ¡Miau!, huy, profe, yo dije miau!
Profesor: son tres…, son tres vocales…
Voz estudiante: Eeh, mirá que el tablero es grande, Meza…
Voz estudiante: Camila ya a llegar, Camila ya va a llegar.
Voz estudiante: Profe, que escriba miau.
Profesor: ¡MIAU!
Voces y risas…
Voz estudiante: ¡Miau! ¡Ji, jirijì!
Voz estudiante: Ya va a llegar, ya va a llegar…
Profesor: ¡Miau! Bueno y pude ser… ilegible. ¡Camila!
Camila: uea.
Profesor: ¿y qué dice ahí?
Camila: Tráquea.
Profesor: ¡Muy bien! Y ¿qué es tráquea?
Camila:
Profesor: Huy, ya se le olvidó la de ciencias.
Voz estudiante: ¡Vea la i…, vea la i…
Profesor: Véala aquí…, véala o…
Voz estudiante: Ilegible, siguiente.
Voz estudiante: No, si, copiona…
Varios estudiantes a la vez: Escriba quien, quien
Profesor: Y no tiene a… ilegible… ¡Bote el chicle, Meza!
Estudiantes: Quien, quien, escriba quien
Profesor: ¡Venga! Solamente hay esa palabra
Estudiante: Quien, está quien…
Profesor: Ayer hicimos ese ejercicio…
Voz estudiante: Está parroquia…
Voz estudiante: Está Uruguay…
Repiten en coro, Uruguay…
Profesor: Ilegible…, allá está, ilegible. ¿Con qué se borra?
Voz estudiante: Con el borrador.
Profesor: Ilegible…, Ortega.
Voz estudiante: Con el borrador.
Risas.

Profesor: Allá está el borrador, Meza.
Risas, comentarios, música con las manos sobre una silla, murmullos…
Profesor: Se nos olvidaron, Meza. Ilegible…, ayúdele a Meza, dígale… Vaya háblele al oído a ver si de pronto.
Voz estudiante: Guao, guao.
Voz estudiante: Profe, ¿cierto que también se podía parroquia?
Voz estudiante: Quien.
Profesor: Levante la mano.
Voz estudiante: Ah, bueno, profe.
Profesor: ¿A dónde están las tres?
Meza: Las últimas tres, profe.
Profesor: Eso es lo que vimos ayer, no hicimos más. Aprendimos a identificar cuándo es di y cuándo es tri
Estudiantes a coro: Triptongo tiene tres…
Profesor: Di, dos; tri, tres.

El profesor, cambia los tonos de voz constantemente para mantener el suspenso. Los estudiantes interactúan; cambiando entre ellos opiniones o bien dirigiéndose directamente al profesor quien, a su vez, responde con un gesto gracioso o bien, con un chiste.
Excelente actuación.




ANEXO 2:

ENTREVISTA:
—Buenas tardes, profesor.
JCG: Mucho gusto… Juan Carlos González…
JLF: Muy buena la clase, muy interesante la forma de interactuar con los muchachos.
JCJ: ¿Qué preparación académica…?
JCG: ¿Tengo yo? Soy licenciado en biología y química. Tengo una especialización en lúdica y recreación y estoy empezando una maestría en este momento… Grado 13.
JCJ: ¿Por qué eligió ser maestro?
JCG: Hay tres connotaciones en mi vida para ser maestro. Primero, porque mi familia toda es de maestros; mi mama, rectora de colegio; mi papa, supervisor de educación; y mi papa pues, técnicamente me metió a estudiar en la normal; no era lo que yo hubiera deseado. Lo que siempre me ha gustado es la medicina, no había plata, éramos cuatro hijos, entonces entre a la normal, salí becado de la normal, termine becado en la normal, fui a estudiar a la tecnológica becado, eh… no me gradué en la tecnológica.
JCJ: Pero se ve que le gusta ensenar.
JCG: La verdad que si… eso es como, le cuento que es como de sangre. Mi mama rectora. Mi hermano también es coordinador.
JCJ: La palabra Educar. ¿Qué significa educar, para usted?
JCG: Un cambio de actitud para los muchachos. No me interesa sino que cambien: nosotros tenemos la oportunidad, si estudiamos tenemos la forma de cambiar… si nosotros no estudiamos no cambiamos, para mí lo más importante es un cambiazo, que mejoren las condiciones para ellos.
JCJ: ¿Tiene que dictar todas las asignaturas…?
JCG: Si, claro. Esa es una pelea que tengo con el rector de este colegio. Dejo perder la plaza de Educación Física; dejo perder la plaza de Ingles, yo tengo que dictar Inglés, pues beneficioso para ellos porque yo sé un poquitico de Ingles; beneficio para ellos porque a mí me gusta la educación física, entonces no hay problema, pero al que no le guste, pues los perjudicados son ellos…
JCJ: ¿Qué dificultades tiene el grupo  en lenguaje?
JCG: Tengo dificultades en escritura y en lectura…  yo  no sé si alcanzaste a percibir la lectura todavía silábica; vengo trabajando con él desde principio de año y no he podido; yo jodo mucho y perdóname la palabra que te digo joder, en la lectura de los 15 minutos, este ejercicio que yo hice con usted, yo lo hago siempre en cualquier materia, siempre lo hago, yo empiezo a leer y pum, mando para otro lado paso para otro lado y digo para arriba y a los que tienen más dificultad, a esos les voy diciendo; pues eso es lo que yo he encontrado que me pueda servir para mejorar la lectura… porque los mando a leer en la casa no leen, si? Tengo otra… una  diferenciación, (…)  tengo un problema, por ejemplo,  en la lectura. Ellos no leen en la casa, no leen, entonces, tengo que pedirlo en los 15 minutos de lectura que es cita obligatoria, no todos leen…
JCJ: Yo estuve en las prácticas docentes del semestre pasado aquí en el INEM, los sábados, y todos los niños decían que tenían muchos problemas de escucha. ¿No los evidencia usted aquí en esta aula?
JCG: No, porque yo tengo unas condiciones distintas, pues, yo soy distinto en eso, aquí. Cuando estoy haciendo una explicación todos están conmigo; yo no los dejo descuadrilar mucho, yo estoy pendiente, si ustedes ven yo me moví por todo el aula, en toda la explicación, yo no me quedo allá, o sea, porque si yo me quedo allá yo permito que ellos duerman, si ves?  Entonces yo incluyo esa estrategia. Entonces camino por todos lados, paso revisando, miro. El ejercicio, previamente, ya lo había hecho, si?, o sea, eso hace parte de mi preparación.
JCJ: ¿Tampoco tiene niños con problemas?
JCG: No, pero si los he tenido. El ano pasado tuve cuatro niños con retardos... Yo trabajo con Comfamiliar también, en la parte medica, con médicos y les he aprendido mucho a diagnosticar ciertas cosas; el ano pasado tuve un niño que no relacionaba, tenía un problema pendiente de psicóloga, pero la psicóloga, tiene que manejar no se cuántos casos. Ella lo que hace es remitir. Te iba a decir lo de la escucha. No tengo problemas porque yo soy bastante templadito, o sea, yo soy muy rectico, muy templado en eso. Tengo problemas de escritura. Este chico que lo llamo la mama, estoy haciendo un trabajo con ella, lea una noticia, hágame el resumen para mejorarle la escritura, El niño no gateó, ahí ya empezamos, motricidad ni fina ni gruesa, perdimos.
JCJ: Las fortalezas que usted destaca del grupo.
JCG: Es un grupo con muchas fortalezas. Muy comprometido; a la mayoría les gusta estudiar, eh, tiene un reto conmigo, es ganar el ano pero conmigo lo pierden; quien no de la medida tiene que quedarse; yo no puedo mandar chicos para bachillerato mal preparados porque, a medida que yo los mande con mas baches, son mas baches que van a tener ellos. Se vuelve una cadena; El profesor de bachillerato no hace lo que yo hago, el profesor de bachillerato no se mantiene pendiente de los papas, llamando vea es ta, ta, ta, tengo este problema, mire…
—JCJ: ¿Cuál es su concepción del lenguaje?
—JCG: La lengua es lo mejor del mundo, para mi… fundamenta cualquier proceso, el proceso que quiera… pedagógico, de comunicación, de estructura social, o sea, es fundamental.
Te hago un paréntesis; yo utilizo el diccionario, aunque el rector diga, que no se puede utilizar, he comprobado en los últimos tres anos, que cuando les hago los ejercicios de vocabulario y buscan en el diccionario, aumento la capacidad de léxico.
Te voy a mostrar un proyecto que tienen que entregar. Con ellos en grado quinto hago este proyecto. Se llama la Crónica de la vida. La Crónica de la vida, la aprendí a hacer con mi hija. Yo aprendí de ella. Entonces, yo traje ese proyecto al INEM, y lo trabajo solo con los grupos de quinto. Lo más chistoso es que yo no soy profesor ni de matemáticas ni de español y son las fortalezas que ellos mas tienen, yo soy biólogo. Les voy explicando paso a paso; tienen que hacer entrevistas, tienen que desarrollar, preguntarle a papa, mama, buscar las fotos, que esa es la habilidad comunicativa que yo quiero que ellos desarrollen. Ese es mi último objetivo.
Aquí  va, de donde vienen, como fue el bautizo, como está conformada la familia, como es su árbol genealógico, bueno… les pregunto muchas cosas: el noviazgo de los papas, cuando estuvo en el vientre como estaba,  como fue el nacimiento, tienen de que ir a preguntar.
JCJ: ¿Tiene el colegio una política sobre una transverzalización del lenguaje con las demás materias, a través de la asignatura de español?
JCG: No, el único que lo ha tratado de hacer es Alejandro, y es por eso que comparto muchas cosas con el. Yo no era profesor de primaria, llegue aquí por la alcaldía municipal. Pero como a mí me gusta esto lo que he hecho en ellos, es desarrollar otras habilidades.  Los que he tenido antes ya van muy adelante, ya están como en octavo y noveno y siempre les va bien..
JCJ: Y los que no tienen que ver con ese proceso de la transición de la primaria al bachillerato, en el  bachillerato se encuentran que tienen que hacer carreras técnicas…
JCG: Pero en noveno, de sexto a noveno todo es normal aquí, como en cualquier colegio. El problema es cuando ya pasan a diez, ahí si es el problema.
JCJ: -JCJ: Hay un choque, cree usted?
JCG: (ilegible)
Aquí esta, llegan de vacaciones, yo les pregunto a ellos donde estuvieron de vacaciones, los cumpleaños, sus preocupaciones, todo, lo  aprendí con mi hija. La mayoría de estos chicos son muy avispaos…
A este grupo mío le va muy bien. A los otros profesores también, pero el que mejor promedio tuvo fue el grupo mío.
JCJ: ¿Cómo evalúa usted aquí, lenguaje?
JCG: Con productos esperados. Siempre espero un producto de ellos… un cuento, una narración, La terminación de un trabajo, una composición, un cambio de actitud, un mejor lectura, una mejor escritura, un mejor hablar, eso es lo que espero. O sea, no tengo una casilla, vea, por ejemplo, ortografía, no, yo la voy evaluando desde que empiezo. Le doy la regla, aplique. Venga, no la aplico bien, venga, lea otra vez, lea, relea, pienso que al releer encuentro la solución a muchos problemas.
JLF: No parece es que falta como  un poquito de que los niños, aparte de la comprensión de lectura, hagan una  inferencia del texto que se lee.  Eso es lo complicado.
JCG: Todavía no he llegado. Me falta media para el otro semestre, porque siempre el primer semestre busco, solamente, es que se responda que entendieron, que paso y ya lo otro, si, sigo con la otra parte… Primero la comprensión, porque aunque usted piense que todos lo hacen, ahí tengo chicos que todavía no leen… y ahí me tengo que quedar. Les hago un diagnostico, uno por uno. Entonces yo saco que tienen de bueno, tipo de letra, los veo trabajar, si trabaja bien. Les hago el taller, uno por uno, que le falla y todo eso lo llevo a un diagnostico de grado y luego, las fortalezas. Todo lo tengo discriminado. Con informes de orientación escolar. Cuando llego a la evaluación no tengo ningún problema, pues los conozco a todos.







          





           Momento en que el docente Juan Carlos González Franco
             Es entrevistado por el practicante Juan C. Jaramillo M.

Practicantes:


JORGE LUIS FLOREZ HERRERA   - Cod. 18500352


JUAN CARLOS JARAMILLO MONTOYA   -  Cod. 18510185













Universidad Tecnológica de Pereira                                  
Facultad de Ciencias de la Educación                         Colegio INEM FELIPE PÉREZ
 Área de Licenciatura de Español y
        Literatura

MODELO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN

Profesor:  Mg. ALEJANDRO MARÍN-PELÁEZ  

APELLIDO Y NOMBRE DE LOS PRACTICANTES:
Jorge Luis Flórez
Juan Carlos Jaramillo

TURNO:  Sabatina – Tarde

COLEGIO:
INÉM FELIPE PÉREZ – BARRIO JARDÍN

AULA DE CLASE: 15  

TURNO: Tarde             

A CARGO:  Profesora MAURICIA DEL PILAR GALEANO

CICLO: 6-1

FECHA Y HORA DE LA OBSERVACIÓN:
21 de mayo de 2.011 – 2:05 p.m. a 3:25 p.m.

TEMA PROPUESTO:  Exposición oral acerca de la temática del libro “El Perfume”.
                                          Del escritor alemán Patrick Süskind




INTRODUCCIÓN:

La observación, como método de investigación (empírico), nos permite realizar un enfrentamiento directo y cercano con la realidad, ya que así podemos interactuar con el objeto de estudio y sus fenómenos de manera concreta y objetiva.

Nuestro corpus está situado en el medio escolar. Se trata de una “observación Pedagógica”, en un salón de clases, con estudiantes adultos de grado 11, DEL Colegio INEM FELIPE PÉREZ de Pereira.

La profesora encarga de la sesión, MAURICIA DEL PILAR GALEANO, nos ha permitido, muy amablemente, llevar a cabo nuestra investigación.
MOTIVACIÓN:
Después del respectivo rito de saludar, la clase se inicia con una explicación lo que se va a hacer durante la hora siguiente y la docente plantea, mediante un cuadro en el tablero, los objetivos a alcanzar; los estudiantes, de manera individual,  deben hacer una exposición sobre lo leído. Una recapitulación del libro “El Perfume”, del escritor alemán
Patrick Süskind. Luego deberán extraer, a partir de lo expuesto por cada uno de ellos, el tema global de dicho texto.

COMUNICACIÓN CON EL GRUPO:
La comunicación se guió por los canales esperados; excelente participación. Todos los estudiantes se encontraban muy motivados por la lectura, estaban muy ansiosos y expectantes, las participaciones se fueron dando de acuerdo a las orientaciones recibidas con anticipación, creando una actividad dinámica, en la medida en la que los participantes fueron haciendo sus presentaciones .
DISTRIBUCIÓN DE LOS ALUMNOS:
La profesora organizó una mesa redonda, así podía tener un mejor manejo del grupo y, a la vez, una mayor visualización y escucha de todos sus estudiantes; la interacción de todos ellos, individual y voluntaria, fue mediada por la advertencia, por parte de la maestra, de la necesidad de una evaluación de acuerdo a los tres niveles, bajo, medio y alto, negociados anteriormente.

UTILIZACIÓN DEL ESPACIO:
El espacio del aula de clases, amplio de por sí, fue explotado al máximo. La mesa redonda, que sitúa a los participantes al mismo nivel, creo el ambiente real y necesario para que todos se comunicaran  directamente entre sí a la hora de hacer su exposición oral. Exposición que se fue dando sin tropiezos y con la atención de cada uno de los participantes. Solamente se presentaron dos casos de desacato a las orientaciones; situaciones que fueron sorteadas mediante el correspondiente llamado de observación, de manera cordial pero con la suficiente autoridad para terminarse.

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO:
El tiempo fue distribuido en varias etapas. Primero una introducción acerca de los objetivos de la exposición, qué se debía expones y cómo iba a hacer la correspondiente evaluación (tipo individual); la clase estuvo interrumpida en dos ocasiones, una por parte de socorristas pidiendo ayuda para los damnificados del invierno, en la otra por parte de dos directivos incentivando a la presentación de los exámenes del ICFES, inmediatamente éstos se retiraron la profesora retomó la temática de la clase.

IMPLEMENTACIÓN DEL MATERIAL:
La utilización del tablero para explicar cómo se iba a evaluar; como la clase era argumentación, la base material es la humana.

QUÉ TIPO DE EXPLICACIONES DA A SUS ALUMNOS:
La mayoría de la explicaciones fueron verbales y sólo una explicación escrita en el tablero de la manera en que se  iba a llevar a cabo la evaluación de la exposición.



MEDIDAS DE SEGURIDAD:
En el Colegio INEM FELIPE PÉREZ, de la ciudad de Pereira, tienen como obligación dejar una zona de evacuación, la cual está ubicada cerca a la puerta, los mismos estudiantes se organizan de tal forma que siempre se respeta esta especie de pasillo.

REALIZA CORRECCIONES:
La búsqueda de la temática, en la obra, da comienzo a la clase, se insiste que concreten y sean más claro al momento de hablar, se hace reiterativa la insistencia en la búsqueda del tame, ya que los estudiantes no logran este objetivo.


OBSERVACIONES Y APRECIACIONES PERSONALES:
La clase nos pareció muy entretenida, ya que los estudiantes tenían un buen dominio de la obra y participaban copiosamente, todos ellos buscaban el objetivo propuesto por la maestra Mauricia del Pilar; nos sorprendió la estudiante Rosmary Gómez, pues es de la tercera edad, quien llenó la sala de clase, no sólo con su presencia sino también con su exposición fuera de lo común, saliendo al frente y teniendo un uso extraordinario del discurso argumentativo.

CONCLUSIÓN:
La clase observada corresponde a una verdadera clase del tipo participativo, donde cada uno de los intervinientes, tomó una postura frente al tema a tratar. Participación activa y madura que demostró la calidad humana y el deseo de superación de los estudiantes, orientados por una verdadera apasionada de la educación. Maestra en todo el sentido de la palabra y comprometida con su labor de pedagoga.


ANEXO 1

UN MOMENTO EN CLASE


Después de una, muy concreta, explicación sobre el modo de evaluar, entra de lleno en el tema a tratar: La argumentación.
Para ello, los estudiantes, entre los 25 y los 60 anos, han leído previamente un libro. El libro, El Perfume, del escritor alemán Patrick Suskind.
Se trata de  responder a la pregunta De qué se trata el libro? realizada por la profesora Mauricia del Pilar Galeano, quien, al momento de llegar a este punto, inicia así:
Vamos a iniciar la exposición. Como les dije, en la exposición participa l que quiere. (…)
MPG: Vamos a exponer el libro que se llama El Perfume y vamos a empezar por lo siguiente. Vamos a empezar hablando de El Perfume, es decir, vamos a contar de qué trata El Perfume. Esa va a ser la primera pregunta. Esta exposición, mas que exposición es conversatorio, es decir, aquí expone el que quiera, quien no expuso, después no me vaya a salir con el sindicato… entendido?
(…)

La primera pregunta tiene que ver con de qué trata el libro?, de qué trata El perfume? Listo? Cada uno debe tener una idea, listo? Cuando usted va a hablar de que trata El Perfume, yo tendré que hacerle una pregunta, listo? Y pues usted, deberá continuar y responder esa pregunta, estamos? Terminamos esa pregunta y hacemos otra pregunta y así terminamos el barrido, bueno?, los que quieran.

Si yo veo que en la exposición se esta dando solo a partir de dos o tres personas, empezare como dicen ustedes a enlistar por que, porque entonces la exposición deja de ser exposición, deja de ser conversatorio y pasa a ser un triangulo, es decir, una conversación entre tres personas…
(…)
Podemos arrancar hablando de que trata el libro?... Alejandro…
Alejandro: El libro El Perfume trata de un personaje. El libro empieza a hablarnos desde el nacimiento de un personaje, como creció, en que circunstancias creció, cuando se convirtió en un muchacho el descubre que tiene un don diferente a todas las personas, que es el de percibir los olores, los aromas, eh, eh… nos habla también de que… la juventud de el fue muy sufrida (inaudible), la mama murió cuando el nació. A el lo venden a un curtidor de cueros, el trabajo ahí…
MPG: La mama murió?

Alejandro: La mama murió -Ruido general-
Estudiantes: La mataron, no, no, la asesinaron –discusión-, la ahorcaron, la ahorcaron, la decapitaron, que es mas moderno.

Alejandro: Es lo mismo, murió… -Discusión-


MPG: Usted nos da a entender que ella murió en el parto. Ella no murió…
Alejandro: Bueno la decapitaron porque cuando el nació intento de matarlo. Lo abandono. Entonces el trabaja (inaudible), en una casa, el padre que lo llevo allá dejo dar la cota

Estudiantes: Cuota, cuota, cuota… -lo corrigen-


Alejandro: Si, si la cota, entonces, entonces el lo compra otro señor que lo pone a trabajar en la curtidora de cueros y los maltrataba muy mal, los ponía largas horas de trabajo, la alimentación era mala, sin embargo el sobrevivió y se mantenía algo que el no entendía, se mantenía vivo y se mantenía con deseos de seguir. Después (inaudible), trabajo muchos anos ahí, entonces un día lo llevan a la ciudad a llevar unas pieles y el en su obsesión, en su don de descubrir olores descubre un olor diferente, en la ciudad hay muchos olores pero le causa curiosidad uno en especial, que era de un olor que nunca había olido, es el olor de una mujer, era el olor de una mujer. Una mujer en especial…
MPG: Pare ahí, Alejandro. Quien continua?

Voz (mujer): Yo, profe.

Otra voz: Si, porque va a contar toda la historia.
Alexander Castro, Profe. Después de ahí, el tiene una obsesión, o sea, o sea, el se, el se desarrolla mucho mas por el olor de la mujer, pues desde ese, desde ese punto…
MPG: De cual punto, Alexander.
Alexander: Pues, desde el punto que dejo el rolo. –Risas-, pues de que el busca un aroma, un aroma -risas-, profe, el empieza a buscar un aroma, -mas risas-
MPG: Silencio, por favor, es que si usted se ríe, el se bloquea…
Voces: Claro, de una. Es por el chiste que el dice que el rolo.
Alexander: Ah, no. Por la cuestión que dijo el rolo, profe. Entonces el se va detrás de esa mujer, que siente el aroma y lo atrae mucho a el, a pesar de que en ese ambiente en que estaba, que se encontraba, creo que era la ciudad de Paris; entonces, estaban… se estaba celebrando como una manifestación… o una fiesta, creo que era una, una fiesta y a pesar de que el pierde el aroma, porque la mujer cuando el siente el aroma, la mujer se le pierde, o sea, se le escabulle entre, entre la ciudad, pero… a raíz de que como el tiene el olfato muy desarrollao, pierde la noción por lo de la pólvora y todo eso, el se desubica un poco. A raíz de eso pues, el sigue buscando y el olor la lleva hasta ella, hasta,  hasta la mujer.
Esta persona a el se le acerca muy lento y empieza a sentir el aroma de el, de ella; eh, por mucho tiempo, pues, en ese momento pasa, baja una pareja o unas personas y ella oculta, pues, para que no lo pille por los nervios de el, por su ignorancia pues de que piensa que esta haciendo algo malo y el inconscientemente, creo que en ese momento, le tapa la nariz, para que ella no grite, la boca.
Yo lo entendí así, creo que inconscientemente la tapo para que no gritara pero lo que hizo fue matarla; entonces, en ese tiempo que estuvo haciendo…  el mato pero el sentía el olor y cuando paso eso el, el argumenta que el se, se lleno de eso, después que el la mato, pues inconscientemente, creo que era inconsciente porque el no era un asesino. Eh, Sintió el olor y el olor se le quedo impregnado a el… eh
MPG: Que olor?

Alexander: El olor de la piel, del cuerpo, el aroma, pues, de la mujer…

(…)
Estudiante(mujer): Le corto el pelo…
MPG: Quién mas? Mónica.
Voz: El después de que sintió la pelirroja, la hermosa pelirroja el se obsesiono…
(…)
MPG: Escuchen la pregunta: La pregunta dice de que trata el libro?, de qué trata el libro?, no cuente la historia del libro. Son dos cosas totalmente diferentes.

De qué trata el libro? Y lo que estoy escuchando, es que me están contando la historia del libro.
De qué trata el libro? De que trata? De qué trata el libro?, es lo que yo quiero.
(…)
La sesión continúa hasta agotar el tiempo, puesto que los estudiantes no han encontrado la respuesta correcta, a pesar de haber tocado los puntos concretos que lo resumirían.
 Dentro de la sesión se dio un caso muy particular. El estudiante de mas edad, una señora, se para de su silla, se dirige al frente del salón y empieza su explicación al respecto. Por supuesto, hubo ovaciones y frases como esta es la que necesitábamos; dieron a entender que la señora es muy buena estudiante.
Termina la clase y otra de las señoras da la respuesta correcta: La esencia del ser humano. Lo notable, ahora, es que la señora destacada, va detrás de la profesora para que le explique por que esa respuesta.

ANEXO 2

ENTREVISTA
La profesora Mauricia del Pilar  Galeano, es docente del Colegio INEM FELIPE PEREZ de la ciudad de Pereira. Ella nos habla de su labor y de su papel como facilitadora en los procesos de enseñanza.
 Entrevistador: Profesora, para usted, ¿Qué significa educar?
MPG: Abrirle las puertas del mundo a la gente. Abrirle, mostrarles que hay mucho cosas más. Educar es la profesión más maravillosa que existe. Es que uno forma sociedad, forma seres humanos, confronta.
E: ¿Qué dificultades nota usted en los chicos, en la parte del lenguaje? Por ejemplo la argumentación… la comprensión…

MPG: En ellos es la argumentación; pero hay que destacarles algo y es que es gente adulta y apenas esta empezando a leer; es gente que a veces no se había acercado a un libro, entonces… lograr que ellos lean, lograr que le encuentren con un libro es bien importante; que, el libro El Perfume, no lo vean como la simple obra de que un muchacho que mato un poco de gente y ya, si no que lo encuentren agradable, eso es fundamental. Para ellos es difícil argumentar, es difícil la lectura,  la lectura referida a la comprensión y a la interpretación…
E: En lo que respecta de comprensión, el manejo del lenguaje tiene que ser muy aterrizado…
MPG: Muy aterrizado, tiene que ser muy aterrizado…
E: Y así mismo usted selecciona las obras… para argumentar…
MPG: Y las preguntas van orientadas siempre a eso. Mire que la pregunta siempre fue cual es el tema?, así me toque repetir otra vez, cual es el tema?, cual es el tema?, porque salen muchos temas, que lo justo es que los argumenten. Cuando una persona logra argumentar cual ese tema, tenga o no que ver con la relación, se que ha encontrado un sentido a esa obra.
E:¿Qué fortalezas, cree usted , que tiene este grupo?
MPG: Es un grupo participativo, es un grupo que le gusta, que ha logrado leer, que le gusta leer. Es un grupo integrado y es un grupo que se respeta… que respeta la opinión del otro y es un grupo que le gusta participar, que le gusta confrontar lo que esta haciendo.
E: Cual es la concepción que tiene del lenguaje?
MPG: Podría decir que es como la educación, es la ventana, es la manera de comunicar lo que soy, lo que pienso y lo que siento; si, porque el lenguaje es el conjunto, es un conjunto. No solo es el lenguaje oral, a través del oral yo me comunico pero el expresivo, el escrito, todo eso me comunica.
E:¿ Y… sus conceptos sobre lectura y escritura?
MPG: La escritura me permite expresar de manera mas centrada muchas cosas, mas centrada. Y la lectura es un acercamiento, es una manera de hablar con otro que no esta y de confrontar mi manera de pensar y de sentir frente a la manera de pensar y de sentir del otro.
E: Bien, ese es su concepto. Hablar con otro que no esta…
MPG: … que es el escritor. El escritor tiene una manera de pensar  y de ver la vida desde ese libro. Lo coloca en ese libro, y yo entro a analizar con el y a confrontar con el y ahí es cuando yo digo me gusta o no me gusta el libro; me gusta o no me gusta el autor…
E:  A la hora de evaluar, ¿Qué y como evalúa, en lenguaje?
MPG: ¿Qué evalúo en lenguaje? La manera de expresarse, de comunicarse. Y como lo evalúo, a través de la observación; a través de la observación  y de la confrontación. Para mi es importante confrontar al otro, siempre, siempre, no me quedo con la mera pregunta cerrada, siempre busco confrontar, confrontar, porque eso me permite que argumente y eso me permite que se exprese mejor y en esta educación de adultos es fundamental que argumenten porque lo necesitan para la vida. Si ustedes ven, se encuentran con gente muy cerrada que simplemente da respuestas de si y de no.
E: ¿Qué adaptaciones realiza usted con estos estudiantes ya adultos, con respecto a lo que es la practica diaria común que realiza en su ejercicio de docente?
MPG: Parto de un diagnostico. Hay que hacer un diagnostico de como esta el estudiante, de que sabe, entonces empiezo a adaptar lo que necesita, lo que necesita, si necesitan mas… si, si tienen dificultades para la lectura, entonces empiezo a trabajar desde eso, desde la lectura; que necesitan comprensión, entonces empiezo, hay que hacerles mucho trabajo de escucha, entonces desde el diagnostico que hago empiezo a adaptar lo que tengo. Porque el plan de trabajo con ellos es totalmente diferente al plan de trabajo que tengo  con los estudiantes chiquitos que son los de básica primaria…
E: Y en esos aspectos que usted maneja, en qué se diferencia la comprensión de ellos o la lectura de ellos o la escucha de ellos con respecto a los otros chicos…?

MPG: La comprensión de un niño es muy amplia, porque en la comprensión del niño entra la imaginación o la creatividad, para el adulto crear e imaginar, se sesga un poco, porque el adulto ya tiene un recorrido, un conocimiento, entonces se limita a veces. En unas ocasiones se logra que el integre el conocimiento que tiene y amplíe lo que va a comprender; el niño capta mas rápido, un niño cuando lee, la ampliación que hace de resumen, de descripción de personajes es mucho mas amplia porque juega mucho la imaginación.
E: De acuerdo a lo que vemos aquí y comparándolo con los otros chicos, de los que usted nos habla, respecto a la escucha pueden ser  mas  receptivos los adultos, o no?
MPG: Si, los adultos son mas receptivos  porque hay mas concentración, el niño se dispara, el niño tiene concentración mas corta. Yo manejo niños de siete y de ocho anos y la concentración va entre quince y veinte minutos, es decir, que a los quince minutos yo tengo que cambiar la actividad para poder que vuelva a que se concentre, mientras que ellos si son mas receptivos. Eso no quiere decir que los niños no sean receptivos, pero si, si, hay que manejar los otros espacios.
JCJ:¿ Conoce la pedagogía GEEMPA?
MPG: GEEMPA?
JCJ: Sí.
MPG: Si, la he leído,  pero no la conozco a fondo…
JCJ:¿ Y tiene estudiantes en esta jornada que tengan problemas cognitivos, de aprendizaje…?
MPG: Si. Claro, claro, claro. En este grado, este grado es los primeros, este grado ciclo 6-1, los unos son los que vienen desde primaria, aquí en la sabatina y son los que se vienen trabajando porque son los mas pegaditos, ahorita en la observación se van a dar cuenta…
JCJ:¿ Y el promedio de edad del grupo?
MPG: El promedio de edad es de 25 a 60 anos. Entonces, dense cuenta desde ahí, que si hay mucho que hacer.










Practicantes:

JUAN CARLOS JARAMILLO MONTOYA  -Cod. 18510185


JORGE LUIS FLOREZ HERRERA - Cod. 18500352